miércoles, 25 de noviembre de 2015

IDEA DE NEGOCIO: APRENDIENDO A EMPRENDER


Aquí les dejo  el modelo de plan de negocios que deben utilizar para la exposición de su proyecto empresarial: 


Se les recuerda que en la próxima sesión (viernes 27 para  2° A y lunes 30 para 2° B) deberán presentar sus planes de negocios y realizar las exposiciones de los mismos según lo indicado.

domingo, 1 de noviembre de 2015

DEMOGRAFÍA


Aquí está la presentación sobre el tema de demografía:

https://drive.google.com/open?id=0B9UwGNMzaRO-NTI4NzRKVGtab3M

martes, 27 de octubre de 2015

VISITA DE ESTUDIO A QUEQUEÑA

FICHA DE OBSERVACIÓN

https://mega.nz/#!9w8SWLRJ!UANP_FFUBQRzdGrgNH8s1N4AUy-e91W-cvleyCznm3I


No se olviden, mañana deberán presentar su Ficha de Observación

viernes, 2 de octubre de 2015

DE LA CONQUISTA A LA COLONIA

Aquí va la presentación sobre la resistencia indígena frente a la conquista española (utilizamos la presentación del profesor Rafael Moreno):



martes, 11 de agosto de 2015

LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y LA RESISTENCIA INDÍGENA

Aquí dos capítulos de la novela "Eva del Edén":







 


Respecto al proceso de invasión y conquista española del Tahuantinsuyo, ésta es la presentación:

https://mega.nz/#!stlD1Dab!bB74yVxvV63bp4NBoo4GmnaSDuZuE2nePZ1cZD9Dq6M

Sobra las guerras entre los conquistadores, aquí están las dos presentaciones:

https://mega.nz/#!ZpFDgTCI!TwBdckeEpDO1DDezYNSLh4EfkRvHAQrSs7AD0pb0NZ4

https://mega.nz/#!U4lVjb6S!op-eWf-DFTUlKHPkp8x5c9aIjHuVnCorVZ8KEsU1i3g



viernes, 10 de julio de 2015

DÍA DEL LOGRO: RESPONSABLES

Como saben el 18 del presente mes se realizará el Día del Logro, con ese fin, se ha designado a los estudiantes cuyos trabajos serán expuestos. Aquí está la lista:


2° A
NOMBRES Y APELLIDOS
I UNIDAD
II UNIDAD
III UNIDAD
IV UNIDAD
         CAMILA AMPUERO DELGADO
Espina de Ishikawa
Cuadro comparativo
Línea de tiempo sobre el feudalismo
Mapa mental
Presentación multimedia (plan de exposición)
    Mapa conceptual
Infografía
Mapa semántico
Ficha evaluativa
         MARÍA FERNANDA DEL CARPIO CORNEJO
         DANIELA ENDO
       ROSÁNGELA QUIROZ MONTAÑEZ
        SEBASTIÁN RIVAS FRANCO
        CÉSAR VERANO BARRIENTOS

2° B
NOMBRES Y APELLIDOS
I UNIDAD
II UNIDAD
III UNIDAD
IV UNIDAD
         NAYELI ALFARO YANAHUAYA
Espina de Ishikawa
Cuadro comparativo

Línea de tiempo sobre el feudalismo
Mapa mental
Presentación multimedia (plan de exposición) Mapa conceptual
Infografía
Mapa semántico
Ficha evaluativa
         DIANA BERNEDO BALDERRAMA
       NICOLÁS INFANTE REÁTEGUI
       JUAN CARLOS LÓPEZ ZEGARRA
        MARIO VELÁSQUEZ LAZO
         VICTORIA ZEA ESPINOZA


martes, 7 de julio de 2015

INFOGRAFIA: EL TAHUANTINSUYO

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA

5.1 DEFINICIÓN

La infografía es un tipo de documento periodístico que combina textos, gráficos, dibujos, ilustraciones, tablas, diagramas, fotografías, etc. para hacer más comprensible la información.
Una buena infografía ha de cumplir las tres “Cs”: claridad (es fácil de entender), concisión (ofrece lo esencial de la información), y contexto (expone la  información básica  y  alguna más  adicional). Las  primeras  infografías se hicieron manualmente, pero hoy en día se realizan con la ayuda de programas informáticos.
Toda infografía cuenta con dos componentes básicos: la imagen y la palabra.
La imagen es el elemento más importante y el que ocupa el lugar más destacado en la infografía. Puede ser un retrato,  una  ilustración,  un  escenario,  un  mapa,  un  gráfico,  etc.,  o  varias  imágenes:  una  central  y  varias complementarias, que pueden ir acompañadas de diversos símbolos tales como los números, la escala kilométrica, la rosa de vientos, los símbolo de la capital, flechas, siluetas, iconos, logotipos, etc.
Los textos escritos completan la información ofrecida por la imagen: en la mayoría de los casos, ubica la noticia en el tiempo y en el espacio.
Existen también otros componentes secundarios que configuran la infografía: el color  y el diseño.
La elección de los colores adecuados es muy importante en la infografía, por ello, los diarios establecen su propia paleta de colores así como los criterios y normas de cuándo y cómo se pueden utilizar.
El diseño es el instrumento que junta todos los recursos anteriores y consigue hacer atractiva y clara la infografía.

5.2 UTILIDAD

La infografía sirve para explicar temas difíciles de modo que, el  receptor pueda comprenderlos fácilmente. Por ejemplo, en el ámbito periodístico, se puede representar de manera visual el escenario y la manera en que se produjo un episodio noticioso, utilizando para ello la información recogida de los testigos, fotografías, vídeos, investigaciones.  Por  ejemplo,  en  el  caso  de  “la  muerte  del  estudiante  Ciro  Castillo”,  las  investigaciones periodísticas hicieron que se presentara innumerables infografías que describían el proceso que siguió dicho acontecimiento, desde su llegada al Colca hasta su desaparición.
Es necesario también considerar el carácter pedagógico de la infografía, es decir, su utilización en la enseñanza, permitiendo inclusive la representación de imágenes de realidades demasiado pequeñas (la célula, el átomo) o demasiado remotas (profundidades del mar, espacio interplanetario), realidades inaccesibles (centro de la tierra, interior de un volcán); así como la reconstrucción de acontecimientos ocurridos en el pasado (como el Descubrimiento de América), sobre cuyo suceso no tenemos suficiente información pictórica ni mucho menos
fílmica.

Las  infografías son ideales para explicar temas tanto científico-técnicos así como artístico-culturales, referentes a todo el saber y quehacer humano.
Se sabe que, por ejemplo, Leonardo Da Vinci, uno de los grandes genios y pintores del renacimiento, anotaba sus ideas sobre investigaciones realizadas  en forma de dibujos claramente explicativos. Por lo tanto este pintor, que también fue ingeniero e inventor, utilizó la infografía en su afán investigativo; y gracias a este recurso, también puedo desarrollar conocimientos notables en diversas ciencias, como la Astronomía, la Ingeniería y la Anatomía. Otro ejemplo es Nicolás Copérnico, quien  mediante una infografía desarrolló su hipótesis sobre la falsedad del Geocentrismo tradicional.

5.3 ESTRUCTURA

a)   Título: Texto que refiere el tema de la infografía.
b)   Bajada: Presenta en forma breve, el contenido de la infografía, aclarando y precisando el título.
c)   Imagen central. Relacionada con el tema de la infografía.
d)   Imágenes secundarias. Muestran detalles  de  la  imagen central, añaden información visual  que  no muestra la imagen central, pero que tiene relación con el tema; ayudan a explicar y aclarar la información textual.
e)   Infogramas (tablas, mapas, gráficos).
f)    Información  textual:  Texto  expositivo  (desarrollan  el  tema  de  la  infografía),  Rótulos  de  imágenes (describen o nombran las imágenes).
g)   Leyendas. Explicaciones de la simbología utilizada.
h)   Créditos. Menciona a los autores de la infografía, refiriendo la tarea específica de cada uno.

5.4 ELABORACIÓN

Los pasos a seguir para crear una infografía son:
a)   Estudio dirigido. Lectura y análisis de información sobre infografías. b)   Modelamiento. Lectura, análisis y apreciación de infografías modelo.
c)   Definición del tema de la infografía. Lo primero que se debe determinar es el tema de la infografía. Algunos
temas posibles son:
 La explicación de un concepto
 La explicación de una tecnología
 Datos estadísticos
 Resumen de un documento
d)   Revisar la literatura pertinente. Consiste en estudiar las fuentes de información acerca del tema de la infografía, para determinar las posibles implicancias, acápites o partes de la infografía.
e)   Elaboración del borrador. Consiste en elaborar el boceto de la infografía considerando los tópicos
relevantes y su distribución espacial.

f)    Recopilar la información necesaria. Es necesario realizar la organización previa de la información, a través de la redacción de resúmenes y paráfrasis en fichas (es indispensable consignar las fuentes). Una variante al resumen, es la redacción de textos expositivos referentes a cada uno de los subtemas de la infografía, a partir del vocabulario pertinente que los estudiantes logran extraer de las fuentes.
g)   Redacción. Es la etapa en la que se registra la información extraída, en cuartillas de papel o cartulina.
h)   Revisión. Se leen y realizan las observaciones a los resúmenes, paráfrasis y textos expositivos
elaborados.
i)    Corrección. Se absuelven las observaciones realizadas por los evaluadores.
j)    Ilustración. Finalmente se incluyen las imágenes correspondientes a cada uno de los acápites o partes de la infografía; el tamaño de la imagen debe responder al criterio jerárquico.
k)   Exhibición. Las infografías son presentadas por sus autores. Deben contener todas las partes que se señalan en la sección 5.3.
l)    Evaluación. El grupo de evaluadores realiza las observaciones finales acerca del trabajo exhibido,
considerando los criterios de evaluación de la rúbrica correspondiente.


5.5 ERRORES

En cuanto a la infografía, suele presentarse las siguientes deficiencias:
a) Copiar y pegar el contenido de la fuente sin ningún análisis o resumen.
b) Transcripción de información contenida en la fuente (Falta de selección de información, reorganización o síntesis).
c)  Densidad sobreabundante del texto.
d) Deficiente distribución espacial de la información verbal e iconográfica.
e) Tendencia a la “no revisión” o “no corrección” del trabajo.
f)  Errores ortográficos y falta de escritura caligráfica.
g) Presentación antiestética y desordenada del trabajo final. h) No adjuntar los créditos (autoría) y fuente de información.

MÁS EJEMPLOS DE INFOGRAFÍAS:

Infografía informativa:


Infografía periodística


RÚBRICA PARA EVALUAR LAS INFOGRAFÍAS (TODOS deben bajarla e imprimirla y pegarla en la parte posterior de su infografía)


viernes, 3 de julio de 2015

EL TAHUANTINSUYO


El Tahuantinsuyo constituye el desarrollo más alto de la civilización andina qpe ha dado aportes importantes a la humanidad en diversos aspectos. Su estudio, además, nos permitirá adentrarnos en una de las vertientes más importantes de la identidad nacional peruana.



El Cápac Ñan





LA ECONOMÍA INCA (Bajar, imprimir y pegar):


LA COSMOVISIÓN ANDINA:




La presentación completa está aquí (bajarla y estudiarla):



TRABAJO A REALIZAR: UNA INFOGRAFÍA SOBRE ALGÚN ASPECTO DE LA VIDA DEL TAHUANTINSUYO:

Ejemplos

http://especiales.elcomercio.com/infografias/2012/05/atahualpa/img/infografia1.jpg



http://api.ning.com/files/2YpvzMBhlkIVXCnS-4HCzE*FjcuadLv2SOnIoCilVLLJCPvRwN-AgF3C01gC4rt1ia9BeGBY*0kfSoOeyHOPhGOd4SWd6zTS/PeruEconomicoMachuPicchu.jpg

miércoles, 27 de mayo de 2015

EL RENACIMIENTO: PREPARACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Estimados estudiantes:

El día viernes 29 DE MAYO deben presentar, además de los indicado anteriormente (mapa conceptual y diapositivas o prezy), su plan de exposición. Vamos a utilizar para ello el que ya vienen aplicando los alumnos de 1° de secundaria (con la profesora Lily).

En resumen, las tres cosas que deben presentar antes de su exposición son:

 1. PLAN DE EXPOSICIÓN
 2. DIAPOSITIVAS O PREZY
 3. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPUESTO

En cuanto a las exposiciones, éstas se realizarán la próxima semana:

2° A: 3 y 5 de junio
2° B: 1° y 3 de junio

En cuanto a la duración de las exposiciones: De 7 a 10 minutos como máximo.

El plan de exposicón pueden descargarlo desde aquí:

https://mega.nz/#!lhswwIhB!7ULLj4XuNdssGjcqR_OiMhrNY3HfXfCekfTrZldZIhw

La rúbrica con la que se evaluará las exposiciones pueden descargarla desde aquí:

https://mega.nz/#!MpkATSLL!7rul9u3JURwWYQHFffqk0aFpGfj3RqnqSQ4DVvMsA58

EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES:
El mapa conceptual es una estrategia de resumen que consiste en la representación gráfica de conocimientos o información, por medio de sus conceptos principales, organizándolos según su jerarquía en forma de un raci mo de conceptos unidos por líneas o flechas.

Se le considera una estrategia de resumen porque nos permite estudiar un texto y extraer sus conceptos claves para su aprendizaje o retención en la memoria; es gráfica porque permite ubicar los conceptos relacionándolos unos con otros, pudiendo inclusive acompañarlos de imágenes; es jerárquico porque ubica los conceptos de mayor importancia o generalidad en la parte superior, y los menos importantes o específicos en la parte inferior.

UTILIDAD
La elaboración de mapas conceptuales ayuda en las siguientes tareas de aprendizaje:
a)   Estudiar para los exámenes.
b)   Organizar el material de estudio.
c Integrar grandes bloques de información. d)   Analizar el contenido de la materia.
e)   Comprender el significado de lo que se estudia. 
f)    Desarrollar ideas y conceptos propios.
g)   Expresar con sus propias palabras los nuevos conocimientos. h)   Fijar información aprendida en la memoria a largo plazo.

ELABORACIÓN

a)   Lectura de un texto; identificación y subrayado (o resaltado) de conceptos clave (ideas, personajes, obras, fechas, acontecimientos). Resolver la conceptualización, procurando representar cada idea con un solo concepto.
b)   Registre  los  conceptos  en  cuartillas  de  cartulina  (papel,  corrospún,  etc.)  en  forma  de  ovoide  (que favorezcan su manipulación). Se recomienda trabajar con ovoides de color blanco, para luego poder pintar según su ubicación en el mapa.
c Elaborar ramificaciones secuenciales ubicando los conceptos relacionados en subtemas.
d)   Realizar la lectura de los conceptos de cada ramificación haciendo intervenir las palabras de enlace necesarias; si es necesario, reorganizar los conceptos de tal forma que sea posible su lectura secuencial.
e)   Buscar relaciones cruzadas (entre una rama y otra); y mover los conceptos a fin de que se pueda trazar las líneas de cruce sin interferir con los demás conceptos.
f)    Pegar o transcribir los conceptos, consignando también las palabras de enlace necesarias. g)   Trazar las líneas de relación de conceptos.
h)   Se puede pintar los nodos o el fondo de los mapas con colores claros que no comprometan su legibilidad.

ERRORES
Los errores más comunes en la elaboración de mapas conceptuales son:
a)   Falta de identificación de conceptos clave, o falta de discriminación de conceptos relevantes de secundarios o palabras de enlace.
b)   Secuenciación defectuosa de conceptos.
c Falta de brevedad conceptual en la representación de ideas (transcripción del texto ldo íntegro dándole forma de mapa).
d)   Falta de distribución apropiada: aglomeración de conceptos e interferencia de líneas de cruce.